jueves, 14 de abril de 2016

Luz, cámara y... MÁSCARAS.

Hola queridos lectores, en la sesión de hoy hablaré sobre la tercera clase de ETO, en la cual tuvimos que realizar máscaras. Siempre se ha asociado al término de "máscara" como algo negativo ya que son utilizadas para  esconder o representar algo que en verdad no lo somos, sin embargo en esta clase no sentí nada negativo sino que todo lo contrario. 
En la clase sólo estábamos la mitad del curso, porque la otra parte ya había tenido esta sesión y tenía que tomar la clase del blog (clase que yo ya había tenido anteriormente). Me sentía bastante entusiasmada por realizar máscaras porque yo lo hice en el colegio y me resultó una actividad bastante entretenida, pero yo no utilicé mi rostro para hacer una sino que una compañera fue la "modelo" por lo que de alguna u otra forma era algo  nuevo para mi. Como yo ya tenía "experiencia" tuve que guiar un poco (aunque la dificultad era mínima) a mis compañeros y Cristina quiso ser la "conejillo de Indias". Tuvimos que envaselinar todo su rostro para protegerla de la bandas de yeso y cubrir sus ojos y cejas con papelitos y lo curioso fue que rápidamente todos confiábamos en todos, pese a que llevábamos solo un mes de clases conociéndonos, sabíamos que nuestros compañeros harían lo mejor posible para que nuestras máscaras quedaran bien hechas. Se irradiaba mucho compañerismo.
Había un ambiente muy grato, tanto que cuando a mi me estaban haciendo la máscara me costaba mantenerme seria, ya que me reía por las bromas que hacían o tiraban los chiquillos cada cierto rato. En todo momento sentí seguridad de que mi máscara estaba quedando bonita. Otra cosa curiosa que nació en el momento fue de que dejamos actuar la creatividad y por lo menos Cristina, Javiera y yo no hicimos una máscara común y corriente, sino que nos basamos solo en la mitad de nuestra cara para inventar algo novedoso. Estos últimos días he estado pensado diversos modelos e ideas para pintarla y arreglarla pero todavía nada me convence. No duden en ir revisando mi blog porque sin duda subiré fotos de mi máscara terminada.
Saludos, que estén bien. :)
 

miércoles, 13 de abril de 2016

Sueño con pintar y luego pinto mis sueños.

Queridos lectores, esta sesión lleva por título "Sueño con pintar y luego pinto mis sueños", una frase muy significativa de Vincent van Gogh,(uno de mis pintores favoritos del gran movimiento artístico llamado Fauvismo ), porque representa lo que yo, igualmente pienso acerca de la pintura y sus aplicaciones. El cómo uno cada vez que imagina su futuro o sus sueños lo hace como si fuera una pintura increíble, tan magnifica  y que no la realizó ni Picasso ni Van Gogh, sino que uno mismo y eso la hace perfectamente única. Cómo uno se para frente a la vida y nuestros más profundos deseos, son reflejados en cómo uno pinta.
Debieron notar, que el tema que se trató en esta segunda clase de ETO fue la "Pintura". Al comienzo sonaba entretenido,ya íbamos a lo práctico, modo "manos a la obra" por lo que me sentía muy entusiasmada, además mi clase favorita del colegio era la asignatura de Artes, porque era la única instancia en que podías ser tú y sólo expresarte, así que ver todos esos materiales como lápices, temperas y pinceles me recordó mucho mi etapa escolar
Todo se "complicó" cuando la profesora dijo.-Ya, pinten-, pero no dijo qué, entonces uno que está acostumbrado a que todo siga una línea  y esté todo establecido, se le rompe el esquema y se siente que no podrá lograr nada. Es aquí donde se tiene que dejar fluir la creatividad como futuro terapeuta ocupacional. Con un simple garabato se pueden crear infinidades de cosas, solo hay que darle espacio a nuestra creatividad.
Durante el proceso de crear nuestras obras viví un trance continuo de amor-odio ya que a veces me gustaba lo que hacía y otras veces no porque veía los trabajos de mis compañeros y me autoexigía sin ninguna razón, hasta que me di cuenta que solo por el hecho de yo estar haciéndolo ya estaba bien.
La clase finalmente no tuvo un cierre esperado ya que fue día de mechoneo, sin embargo todo lo que viví en esa clase lo llevo conmigo hasta el día de hoy.
Saludos
    
  Algunas obras majestuosas de 1° año T.O

"La Casa Nueva"

Comenzaba un nuevo capítulo en mi vida, comenzaba la "etapa universitaria".Unos la llaman la mejor época de la vida, otros la instancia del verdadero crecimiento personal  y yo, solo la llamo "La Casa Nueva". Empezaba mi primera semana en la Universidad de Chile, con el temor del famoso "mechoneo", con la incertidumbre de quiénes iban a hacer mis nuevos compañeros y profesores y con el reto de acostumbrarme a este nuevo ritmo de vida. 
Al entrar a la Universidad solo sabía dos cosas: La primera era que estaba feliz por lograr estar en el lugar que siempre añoré y lo segundo, es que estaba completamente segura de la carrera que había escogido: Terapia Ocupacional
Cuando me tocó por primera vez el ramo de ETO (Terapia Ocupacional y Estrategias de Intervención I) venía de una semana muy buena, los lazos con mis compañeros ya se estaban formando y la armonía y "buena onda" que había en el curso era increíble. Me sentía muy tranquila y feliz porque había sido un buen comienzo de este nuevo proceso y en la clase también me sentí muy bien, a pesar de que solo fue introductoria. Al contestar la encuesta de "qué tan bien me siento hoy en día conmigo mismo" fue bastante reflexivo, ya que me hizo recordar todas las cosas que estaba viviendo y que tenía en el presente y  por alguna u otra cosa no las estaba aprovechando o no las estaba valorando. Al término de la clase concluí que hoy en día estoy BIEN.
Tengo expectativas muy altas sobre este ramo, ya que he escuchado que aquí nos encontramos con nosotros mismos, perdemos la timidez, bailamos, cantamos, nos expresamos, entre cosas y lo que más se trabaja es la "creatividad", algo en que un terapeuta ocupacional no puede fallar.
Los invito a indagar más en esta hermosa carrera y también a seguir mi blog.