jueves, 19 de mayo de 2016

"La gente no elige sueños, los sueños les eligen a ellos..."

Hola lectores, esta es una entrada especial, en esta ocasión no les hablaré de mi experiencia en una clase de ETO, sino que les comentaré mis impresiones y reflexiones acerca de un vídeo que nos recomendó la profesora.
Durante toda nuestra vida vivimos viajando en una montaña rusa, donde hay veces que estamos muy arriba y nos encanta y otras  en donde estamos muy abajo y queremos tirar todo lo que hemos logrado a la calle. En esta etapa de mi vida es donde más he notado esa montaña rusa. Me considero una persona muy perfeccionista por lo que cuando algo no sale como yo lo espero la desilusión se multiplica por dos. Siempre he intentado ser una perfecta hija, estudiante y amiga para poder hacer feliz a los otros y es está razón  por lo que vivo con estrés a mitad y final de año.

Sin embargo, y gracias a vídeos como este, he estado cambiando mi manera de pensar, me di cuenta que queriendo ser perfeccionista no puedo vivir mi vida, no puedo ser completamente feliz. ¿Y qué se necesita para ser feliz? ¿Aprobar todos los ramos? ¿Trabajar solo para tener el dinero a fin de mes? ¿Tener lujos? ¿Estar complaciendo a todo el mundo por miedo a quedar solos? 
Si el que está leyendo esto lo cree así, déjame decirte que estás completamente equivocado. lo único que te hace completa e intensamente feliz es alcanzar tus sueños y vivir tu vida alrededor de amor.
Sé que los sueños no se cumplen de un día para otro, y hay veces que creemos estar siguiendo un sueño pero solo influenciado por nuestra mente y no por nuestro corazón.
Si deseas un sueño con todo el corazón entonces lánzate al viaje de conseguirlo, tendrás tus caídas, pero te levantarás y que eso no te desanime sino que te de más fuerzas para seguir intentándolo hasta alcanzarlo.  
Todo lo que les he dicho no se los digo hoy solamente por el vídeo, yo se los vengo diciendo desde primer día sólo con el título de mi blog: "No te conformes con soñarlo, hazlo realidad". 
Les recomiendo que vean el vídeo. Cuídense  y que tengan un muy lindo fin de semana.

martes, 17 de mayo de 2016

5,6,7,y! (2da parte)

Hola mis queridos lectores, es impresionante cómo pasa el tiempo no?, ya cada vez queda menos para que mi primer semestre universitario termine y les puede decir que dejando fuera las muchas pruebas y controles ha sido un buen comienzo de año y les cuento que voy con la mejor disposición para enfrentar estas últimas semanas que dicen que son del terror. Mis mejores deseos para ustedes también en lo que tengan que hacer. 
Bueno, en esta sesión les hablaré de la segunda parte de la clase de movimiento. Para esta clase la profesora nos pidió a las mujeres llevar una falta y a los hombres un pantalón negro con una polera blanca. Al enterarme de qué íbamos a usar faldas pensé:-Ahora sí que sí bailamos-. Incluso por las faldas creí que hasta haríamos una especie de  Cumbia colombiana pero en ETO todas las clases son un misterio.
La primera etapa de la clase consistió en solo "sacudirse", cada centímetro de nuestro cuerpo lo hacíamos presente y realizábamos movimientos expresando  libertad,  un ejercicio muy bueno para soltarse y dejar que el cuerpo se relaje. Después de tanto soltarnos y movernos "descontroladamente" quedamos un poco hiperactivos así que para pasar a la segunda etapa de la clase tuvimos que realizar un ejercicio para entrar un poco en la calma. El ejercicio consistía en tumbarse en el suelo, cerrar los ojos y con una respiración muy coordinada sentir el ruido de tu corazón, costillas y pelvis colocando las manos sobre cada una de estas partes. Me gustó bastante y es una técnica totalmente recomendable para conectar el alma, el cuerpo y la mente y así controlar los niveles de ansiedad y estrés.
Con el ejercicio anterior quedamos todos muy relajados para pasar a la segunda etapa de la clase, sentí la que motivación por seguir moviéndose disminuyó por parte de mis compañeros y preferían seguir relajándose.
Luego, llegó el momento de que las mujeres nos pusiéramos las faldas (cabe recalcar que todas nos veíamos muy bien jajaja). La actividad consistía en que en base a la melodía que sonaba, grupos de 3 personas iban a comenzar a danzar como a ellos les gustara, después llegaban 3 personas más y así sucesivamente. 
Me explico, tres personas (que eran una especie de máquina) salían a la "pista de baile" y por un tiempo determinado, cada una danzaba a su manera, luego se detenía la máquina y entraban 3 personas más con su danza y energía hasta lograr nuevamente mover la máquina y ahora eran 6 personas las que danzaban y la movían y así sucesivamente. Adivinen quién se atrevió a salir de las primeras, sí quién les habla y no fue difícil porque nadie se peleó por salir. Hay un gran porcentaje de mis compañeros que son tímidos y les cuesta este tipo de actividades y a mí en particular me da pena que no lo puedan disfrutar tanto como yo, así que yo lo hago no más y muestro mucho agrado para ver si los motivo un poco.
Esta clase, claramente la amé y cumplió con mis expectativas, algo que no pasó con la clase anterior. Danzando a mi manera, sentía que volaba, que me perdía y me encontraba. Aproveché cada segundo de música para moverme porque mi alma se llena cuando bailo y todo lo que intentaba expresar y cómo me movía me recordaba cuando yo hacía danza contemporánea , entonces todas las emociones revueltas que sentía en ese entonces eran y son inexplicables. Ojalá la clase hubiera durado más  y espero con ansias una repetición. Como se dice en buen chileno "estaba en mi salsa"
Cuídense mucho y nos vemos en una próxima entrada.

5,6,7 y !

Hola queridos lectores, espero que estén muy bien, yo sí lo estoy. En la sesión de hoy les hablaré de la primera clase de movimiento en ETO. Como ya les he mencionado anteriormente yo amo bailar y  cuando me enteré que la clase era de "movimiento" lo asimilé con que íbamos a bailar así que estaba muy entusiasmada con esta clase.
Con muy buena disposición comencé la clase, lo que diría la profe yo probablemente lo iba a hacer ya que no tengo vergüenza, menos si se trata de bailar. Al momento que sonó la música comenzamos a caminar, lento, despacio, para atrás, para adelante, etc, luego nos juntábamos con nuestros compañeros y nos saludábamos de distintas formas y con distintas cercanías, allí comencé a notar un grado de incomodes en algunos de mis compañeros ya que el tema de tocarse mucho, mostrar algo de afecto o de mirar a los ojos es complejo para algunos así que si me tocaba con un compañero que se sentía así de incómodo yo trataba de mostrarle confianza o solo hacerlo reír para que se relajara un poco. Todo lo que estábamos haciendo en la clase yo ya lo había estado trabajando en Biodanza, un CFG que realizo todos los lunes y que yo lo considero una excelente terapia. Más adelante les contaré más sobre esto y de cómo la biodanza ha actuado sobre mí.
A lo largo de la clase habíamos transmitido diversas emociones, habíamos trabajado una conexión especial con nuestros compañeros, sin embargo la clase en un 100% satisfactoria para mi, no por el hecho de que era mala la clase, sino porque yo iba con muchas ganas de bailar por lo que iba con expectativas muy altas, que lamentablemente no se cumplieron.
En la última etapa de clase nos separamos en distintos grupos y nuestros cuerpos dejaron de ser los protagonistas, desde ahora toda la atención se dirigió a nuestras manos.

Hubo un largo tiempo en que estuvimos tomados de las manos, transpasándonos distintos sentimientos y la mejor parte fue cuando nos entregábamos cariño, porque pese a que no nos conocemos durante tanto tiempo y aunque unas personas no son tan de piel se logró un momento super especial entre los 6 donde no solo nuestras manos estaban conectadas, sino que nuestro nuestro cuerpo, mente y corazón también lo estaban. Claramente nos costó llegar a esta conexión ya que nos reíamos mucho al principio. 
Para finalizar la clase todos los grupos tuvimos que realizar una especie de coreografía sólo con nuestras manos, nos costó un poco ponernos de acuerdo, queríamos hacer muchas cosas y teníamos un súper poco tiempo, sin embargo igualmente pudimos mostrar algo que a todos nos gustara. 
Pese a que mis expectativas (un poco exigentes tal vez) no se cumplieron, la clase de todos modos fue de mi agrado. Ahora queda esperar la segunda parte de la clase de movimiento y yo seguiré ansiando que bailemos más. Cuídense, un abrazo afectuoso.






Luces, cámaras y MAQUÍLLATE!

Hola mis queridos lectores, esperando que estén bien, hoy les hablará de mi maravillosa clase de maquillaje, pero antes les mostraré por fin cómo quedó mi máscara terminada... TARAN!
Espero que les haya gustado, fue un gran esfuerzo porque nunca he sido tan buena en las manualidades.

Ahora que ya vieron mi gran obra, les contaré de mi clase de maquillaje. Cuando yo estaba en mi academia de danza, tuve un ramo de maquillaje por lo que me sentía muy preparada para esta clase, podía decirse que manejaba "algo" de técnica.  Ese día llegó una actriz que nos ayudó con unos tips para que lo que plasmáramos en nuestros rostros quedará bien hecho. La idea de clase no era maquillarnos para tapar imperfecciones ni para parecer modelos de Hollywood, sino que nuestras caras se transformarán en un papel y allí teníamos que dibujar y pintar lo que sentíamos en ese momentos.
Yo venía de una semana un poco complicada, mucho estudio y que las cosas no estuvieran saliendo muy bien me tenía un poco acomplejada, aún así no quería expresar algo triste en mí porque no es algo que me caracterice en la vida diaria. Entonces, pensé en algo que ejemplificara mi vida universitaria, es decir, días tranquilos, felices, lentos, sin molestias pero que a veces cambian a días fuertes, pasando por la rabia y que son tan rápidos que uno no alcanza a hacer nada y qué se me ocurrió, un felino, por lo que inmediatamente comencé a trabajar.

 Y así iba ocurriendo mi transformación, utilicé principalmente unas pinturas para mi cara que eran fáciles de manejar y de las cuales habían varios colores. Quería que mi maquillaje quedará tan bien que repasaba reiteradamente el maquillaje olvidando que el tiempo que tenía era limitado. Estaba tan entretenida en esta ocupación que no me di cuenta que solo me quedaban 15 minutos para finalizar la actividad y todavía faltaba una parte importante de mi creación.  Lo bueno es que alcancé a terminar y esto fue lo que resultó:


Me sentí contenta con mi resultado, me gustó mucho como me quedó el maquillaje de gato. También me encantó los resultados que obtuvieron mis compañeras, se veían todas muy bien. Incluso algunas nos fuimos maquilladas a la casa. Era chistoso cómo nos miraban en el metro, pero nos sentíamos bien así que no importaba, como futuras terapeutas no podemos tener vergüenza.

 Para finalizar esta sesión quiero agregar un comentario acerca de la película "El curioso caso de Benjamín Button" . En primer lugar, la película me parece muy buena, las sensaciones que nos entrega son increíbles, uno está conectado con la película desde el principio hasta el final, así que se las recomiendo 100%. En esta ocación me referiré especialmente al maquillaje del protagonista, realizado por el actor Brat Pitt. Aunque se ve muy real y bueno, no es maquillaje en si, sino que producto de animaciones computacionales se crea el efecto de este. Pitt tuvo que hacer todos los gestos posibles , con todos los movimientos musculares para después poder animarlos como se desea. Pese a esto, igualmente podemos ver escenas donde el maquillaje del actor es real, y se acompaña de pelucas e implementos necesarios.
Algo inaudito de esta película es que no se requirieron de dobles para el personaje de Brat Pitt, ni ancianos ni niños, solo él lo interpreta toda la película. Si hay que resaltar que en algunas escenas se utiliza el cuerpo de un niño cubriendo su cabeza con una tela azul(la cual cumple el rol de la tela verde en los efectos especiales) para allí poner la cabeza del actor anteriormente computalizada.
Queridos lectores les dejo un abrazo afectuoso, entren en el mundo del maquillaje ya que es hermoso y a continuación le dejo un vídeo acerca del trabajo que se hizo para hacer la película.
https://www.youtube.com/watch?v=eYSXaU6eKm4


miércoles, 11 de mayo de 2016

1, 2, 3 y qué suene!


Hola a todos, en esta oportunidad abordaré el tema de la música, un tema muy importante que se trabajó en la clase y un concepto que muchas veces pasamos desapercibido pese a que es algo que nos acompaña en el día a día. Sin la música en nuestras vidas, todo sería completamente distinto, probablemente una vida aburrida y opaca.

 Previo a la clase indagamos en nuestras casas por petición de la profesora la "músicaterapia" donde conocí una nueva faceta de la música y me di cuenta que puede ser una potente ayuda en los tratamientos de mis futuros usuarios. Al final de esta entrada dejaré  algunos 
vídeos para que conozcan el gran trabajo y resultados que deja la música terapia.

Para esta clase todos tuvimos que llevar un instrumento, yo llevé un "huevito de percusión" e imaginando que cada uno de nosotros iba a ocupar su propio instrumento, claramente no fue así. Cuando ya estábamos en la sala la profesora Erna nos pidió que dejáramos todos nuestros instrumentos al centro junto a todos los que ella además había llevado, cuando vi tantos instrumentos pensé: - Rayos, no sé tocar ninguno, con suerte la flauta pero ni siquiera recuerdo bien como se hacía, lo mío es bailar- por lo que no sabía si iba a poder realizar la actividad (pese a que todavía la profesora no daba ninguna instrucción). 

Cuando estuve al frente de todos los instrumentos y tuve que elegir uno, me llamó inmediatamente la atención el pandero porque me recordaba un baile muy entretenido que una vez hice con él. Lo "difícil" vino cuando nos juntamos todos los que teníamos algún instrumento de percusión y tuvimos que hacer una especie de ritmo o música coordinada, nos costó mucho porque la música se vive muy personalmente y cada uno le da una interpretación distinta, además que no eramos expertos y parecíamos niños con juguete nuevo. Luego de varias veces intentando sacar un ritmo y que nos gustara a todos lo pudimos lograr y después fue grato "ensayar" la presentación, a la cual la llamamos "Ritmo Caos" porque la mitad del tiempo solo éramos un caos con nuestros instrumentos.

A final de todo salió bonito y le dimos un toque alegre a las presentaciones, ya que el resto de mis compañeros fue más nostálgico y lo que querían entregar era más melancolía y paz.

No dejes de seguir mi blog, porque ya he terminado mi máscara y en una próxima  entrada les mostraré como quedó. Qué estén todos bien.  :D

Anexo: Vídeos MúsicoTerapia