domingo, 24 de julio de 2016

Obra de teatro "Fuente"

Hola chiquillos lindos, en esta oportunidad les comentaré acerca de la obra "Fuente" , la que fui a ver como una actividad de cierre de la unidad de Drama. En esta oportunidad fui con dos compañeros, Javiera y Cristián. Esta obra se realizó en el Colectivo de Arte La Vitrina, centro ubicado en la comuna de Providencia.

Fuente es una re escritura del clásico "Fuenteovejuna"  de Lope de Vega. Aquí, se nos muestra cómo un pueblo que ya está cansado de estar sometido a la explotación de la minoría que tiene el apreciado "poder" va a la lucha por terminar con esta injusticia.

Las mujeres, principales víctimas, quieren poner fin a este abuso de poder, van en busca de conseguir el respeto, la dignidad y sobre todo la libertad, para poder amar a quien sea y hacer lo que cada una desea. Así, con un monólogo bien rimado y con versos bien cantados transcurre esta historia, que gracias al buen trabajo  de las actrices me tuvo expectante durante toda la función.

Es una obra que estremece, que nos muestran las cosas tal y como son, una obra atractiva, llena de sentimientos y pasiones.  Fue una muy buena manera de terminar con la unidad.




sábado, 23 de julio de 2016

Siendo toda una Angelina Jolie! (Última clase de Drama)

Hola queridos contertulios, espero que estén bien, lamentablemente hoy será la última vez que les hablaré de las magnificas clases de Drama porque ya llegaron a su fin, pero como dice el dicho "lo mejor viene al final" y así fue porque actué yo jajaja (broma).
En las clases anteriores, al grupo 1 se le pidió que escribieran anónimamente en una hoja, un secreto, el cual y para sorpresa de todos tenía que ser representado por mi grupo la última clase. Sin embargo antes de que nosotros comenzáramos, el grupo 2 salió a realizar su actividad pendiente de la clase anterior. Cuando ellos actuaban la semana pasada, Dino nos pidió que en una hoja escribiéramos cualquier frase que hayamos escuchado, alguna vez, algo como "La gente anda diciendo" y después todas estas frases  fueron representadas por el grupo 2. Fue algo muy entretenido porque algunas frases no tenían mucha coherencia o simplemente eran muy chistosa como por ejemplo "quiero hacer una caquita rica" jaja esta escena fue la mejor de todas porque Francisco hizo de la mamá de Enzo, quién decía esta frase.
Al terminar esta actividad, Nino nos reunió a nosotros en el escenario para indicarnos lo que íbamos a hacer hoy. Se suponía que cada uno venía preparado para representar individualmente el secreto que nos había tocado, pero como Nino es un loquillo hubo un cambio de planes a último minuto...ahora TENÍAMOS QUE JUNTAR TODOS LOS SECRETOS Y PLASMARLOS EN ESCENA COMO UNA GRAN HISTORIA.
Nino salió del auditorio con los grupos 1 y 2  y nos aprox 30 minutos para organizar, crear y ensayar. Comenzamos rápidamente contando todos los secretos para saber primero con qué "escenas" contábamos para realizar esta gran "obra". Creo que no se nos hizo tan tan difícil, pudimos encontrar la manera que cada secreto se uniera perfectamente con el otro con la mayor coherencia posible. 
Pienso que a nosotros nos tocó la parte más difícil porque teníamos que trabajar con secretos de nuestros propios compañeros, lo cual es algo íntimo y no queríamos que nadie se sintiera pasado a llevar, sobre todo con los secretos que eran un poco más cuáticos
El tiempo que nos dio Nino se nos pasó volando, yo quería más tiempo para ensayar más y saliera mucho mejor pero la idea igual era que hubiera improvisación y creatividad. Cuando ya estamos listos nos pusimos en nuestras posiciones y estaba todo oscuro, fue allí cuando entraron mis compañeros.  Tras bambalinas sentía esos nerviositos de actriz jajja solo quería mostrarles a mis compañeros lo que en conjunto con el grupo 3 habíamos logrado hacer.
Bueno en los vídeos que están más abajo podrán ver un poco de nuestra "gran obra". Yo particularmente lo pasé muy bien, no tengo pánico escénico ni miedo al ridículo por lo que a mi no me costó mucho, tampoco les costó a mis compañeros siendo que algunos de ellos son bien tímidos, sin embargo era agradable verlos en esa faceta porque siempre pusieron la mejor disposición y actitud. Quiero recalcar que todo lo que hicimos está totalmente alejado de burlas hacia los secretos de mis compañeros, solo quisimos hacer algo bien teatral con un poquito de humor sin pasar a llevar a nadie y si fue así pido disculpas, esas no eran nuestras intenciones.

Creo que estas tres sesiones de "Drama" nos ayudaron muchísimo, tanto a nivel personal como a nivel de curso. En primer lugar, nos unió como curso, ya que trabajando en equipo y no sólo con tus amigos pudimos ir creando más lazos y también compartir más profundamente con compañeros que con suerte nos saludábamos. En segundo lugar, también nos ayudó a dejar la vergüenza de lado, a abrirnos más frente a los otros y a conocernos más entre nosotros . Por último a mi me sirvieron como terapia, al estar pasándolo muy bien. liberé muchas endorfinas, dejé el estrés de lado, sin duda después de cada clase me sentía más relajada y con las pilas recargadas. Esto significa que la Terapia Ocupacional y el Teatro pueden ser una de las mejores dupla para el bienestar humano. Fue un gran cierre de la unidad.

Espero que todos estén bien, un abrazo.
PD: Quiero agradecer al actor Nino, por la buena onda, por la buena disposición que tuvo al ayudarnos y por la paciencia que nos tuvo. Es un joven muy talentoso y simpático, y gracias a él pudimos indagar extensamente en el mundo del teatro. 



lunes, 18 de julio de 2016

No hay primera sin segunda!

Hola queridos lectores, como ya les he venido contando, comenzamos con las clases de teatro y como no hay primera sin segunda en esta ocasión les contaré como estuvo la siguiente clase. Nuevamente nos acompañó Nino y la clase comenzó con los ejercicios de calentamiento y relajación. Esta vez estos ejercicios duraron menos que la semana pasada porque contábamos con menos tiempo, así que ingresamos al auditorio para ver la actividad pendiente que tenía el grupo , la cual consistía en improvisar una reunión de apoderados donde la profesora citaba a los papás porque un alumno había escrito en la pizarra "Pico pa' la profe" . Fue una actividad muy buena y graciosa, ya que no fue una situación de mucha ficción sino una que realmente puede darse y eso hizo que me diera cuenta que uno se ríe más de las cosas cuando se asemejan más a la realidad.
Al terminar esta actividad, se le dió el paso al  grupo 2 para entrar en escena.Yo, al igual que en la clase pasada estaba feliz por estar de espectadora y porque ya la otra semana me iba a tocar actuar. Comenzaron con una improvisación a cerca de una fiesta que le preparaba un chico a su ex polola y lo interesante de esto es que en la fiesta estaba la vecina y también amante del muchacho.
El trabajo que hacían mis compañeros era muy bueno, era grato verlos haciendo otro tipo de cosas o mostrando una nueva faceta y sobre todo si lo hacen tan bien. Luego, pasaron a la segunda actividad, la cual consistía en que  imaginaban que estaban en la cima del Cerro San Cristobal  y allí  debían gritar cualquier cosa y a quien o quienes ellos quisieran, una especie de desahogo a lo"Qué pena tu vida" .La idea de esto, más que actuar o improvisar algo, creo que sirvió para que mis compañeros realmente sacarán las voz y expresaran lo que en verdad sentían. Muchas veces nos guardamos las cosas porque creemos que es lo mejor, pero no pensamos que tanto guardar sentimientos, acumulamos y acumulamos hasta el punto de explotar y al final no empeora. Igual era una situación difícil para los chiquillos, porque claramente era algo más íntimo y no todos están preparados para llegar y gritar algo que sienten. Noté a muchos incómodos pero era entendible ni yo ahí sentada se me ocurría qué podía decir.
La mayoría de las descargas se referían a las malas notas y/o malos momentos vividos en la U. Pesé a lo cómico que se daban las situaciones a veces, fue una instancia para seguir conociendo a nuestros compañeros, nos sirvió para saber qué cosas los acomplejaban y para ver si podemos ayudarlos.
Bueno lectores, está fue la segunda clase de drama que sin duda, fue muy buena al igual que la anterior.  En la próxima entrada ya no les hablaré de mi experiencia como una espectadora de teatro sino que como una participante de él. Esta clase terminó con un desafío para mí y el grupo 3, pero los dejaré con la duda y lo sabrán cuando les vuelva a escribir. Nos vemos :D




miércoles, 29 de junio de 2016

"El teatro, poesía que se sale del libro para hacerse humana."

Hola queridos lectores, espero que estén muy bien. Como ya se han dado  cuenta, a lo largo de este semestre he pasado por varias etapas en el ramo, ya indagamos en el mundo de la pintura, de la música, del maquillaje y de la danza, dejándome un gran aprendizaje  cada una de estas sesiones. Ahora, comenzamos a explorar otro mundo, uno que para mi es el más completo y complejo de todos, y ese es el mundo del teatro. Por lo amplio que es el teatro y para que cada uno de los estudiantes pudiera tener una vivencia en él lo más completa posible,  se va a abordar en tres clases trabajando en cada una un grupo distinto. Bueno, esta entrada abarca la primera clase de "Drama".

A lo largo de estas tres clases no iba a ser la profesora Erna  la encargada de mostrarnos este mundo del teatro, sino que sería un profesional de esta área, el actor Nino. Un joven muy carismático  y talentoso que tuvo una gran disposición para ayudarnos en lo que necesitáramos.
En lo particular, a mi me gusta mucho el teatro, me encanta verlo y también ser participe de él, así que con muchas ganas esperaba estas clases.
Al comienzo, yo pensé quede inmediato íbamos a hacer actividades de actuación como interpretar algún papel, improvisar una situación, etc, pero estaba equivocada, y es obvio, todo actor antes de salir a escena necesita una especie de "ritual" para relajarse y salir a dar su arte lo más preparado posible.

Empezamos realizando muchos ejercicios para relajar el cuerpo, teníamos que hacer presente cada parte de nuestro ser. Tenemos que saber que somos más que un par de piernas, brazos, un torso y una cabeza, y tener conciencia de eso es algo fundamental, y lo es tanto como para el actor, el bailarín, la dueña de casa, el estudiante de Terapia Ocupacional, etc.
Luego nos separaron en 3 y jugamos el juego de la botella, el que consistía en ir lanzándose una botella  entre los integrantes del grupo mientras éstos caminaban y se movían sin dejar caer la botella. Fue bastante entretenido y lo interpreté como un juego de "ganar confianza".

Entramos al auditorio y solos los del grupo 1 subieron al escenario, los demás nos quedamos como "público".  Mis compañeros que iba a trabajar tuvieron que elegir algún tipo de vestuario y/o accesorios que entre todos habíamos llevado. Cuando ya estaban caracterizados, Nino hizo una especie de cuadrado, el cual estaba dividido en 4. Cada cuadrado pequeño representaba ritmo, baile o movimiento, palabra y sonidos vocales respectivamente, entonces mis compañeros(máximo 6) tenían que entrar a cualquiera de estos cuadrados y hacer lo que decía cada uno. Yo ahí sentada lo pasé muy bien, me reí mucho, era muy agradable estar ahí, pero muy dentro de mí, igual tenía las ganas de estar arriba del escenario actuando.
Posteriormente, el grupo 1 se dividió en 2 y cada grupito se fue a las entradas del auditorio. Al medio del escenario se encontraba un silla. Una persona de cada grupo tenía que correr por el pasillo del auditorio hacia la silla y el primero que llegaba se sentaba. Esta actividad se llamaba "El asiento de la micro", entonces el compañero que quedara parado tenía que convencer al que estaba sentado para que le cediera el asiento, y el otro contraargumentar el porqué no tenía que darle el asiento.
Con esta actividad exploté si que de la risa jaja y no quería que terminara la clase. 

Siento que esta clase sirvió para 2 cosas principalmente. En primer lugar y personalmente con esta clase me reí tanto que sentí que estaba en una "risaterapia" lo cual me ayudó con el estrés que llevaba y en segundo lugar y grupalmente, esta clase sirvió para que mis compañeros perdieran aún más la vergüenza y consiguieran más confianza en si mismos. 
Nos vemos en otra ocasión. 


jueves, 19 de mayo de 2016

"La gente no elige sueños, los sueños les eligen a ellos..."

Hola lectores, esta es una entrada especial, en esta ocasión no les hablaré de mi experiencia en una clase de ETO, sino que les comentaré mis impresiones y reflexiones acerca de un vídeo que nos recomendó la profesora.
Durante toda nuestra vida vivimos viajando en una montaña rusa, donde hay veces que estamos muy arriba y nos encanta y otras  en donde estamos muy abajo y queremos tirar todo lo que hemos logrado a la calle. En esta etapa de mi vida es donde más he notado esa montaña rusa. Me considero una persona muy perfeccionista por lo que cuando algo no sale como yo lo espero la desilusión se multiplica por dos. Siempre he intentado ser una perfecta hija, estudiante y amiga para poder hacer feliz a los otros y es está razón  por lo que vivo con estrés a mitad y final de año.

Sin embargo, y gracias a vídeos como este, he estado cambiando mi manera de pensar, me di cuenta que queriendo ser perfeccionista no puedo vivir mi vida, no puedo ser completamente feliz. ¿Y qué se necesita para ser feliz? ¿Aprobar todos los ramos? ¿Trabajar solo para tener el dinero a fin de mes? ¿Tener lujos? ¿Estar complaciendo a todo el mundo por miedo a quedar solos? 
Si el que está leyendo esto lo cree así, déjame decirte que estás completamente equivocado. lo único que te hace completa e intensamente feliz es alcanzar tus sueños y vivir tu vida alrededor de amor.
Sé que los sueños no se cumplen de un día para otro, y hay veces que creemos estar siguiendo un sueño pero solo influenciado por nuestra mente y no por nuestro corazón.
Si deseas un sueño con todo el corazón entonces lánzate al viaje de conseguirlo, tendrás tus caídas, pero te levantarás y que eso no te desanime sino que te de más fuerzas para seguir intentándolo hasta alcanzarlo.  
Todo lo que les he dicho no se los digo hoy solamente por el vídeo, yo se los vengo diciendo desde primer día sólo con el título de mi blog: "No te conformes con soñarlo, hazlo realidad". 
Les recomiendo que vean el vídeo. Cuídense  y que tengan un muy lindo fin de semana.

martes, 17 de mayo de 2016

5,6,7,y! (2da parte)

Hola mis queridos lectores, es impresionante cómo pasa el tiempo no?, ya cada vez queda menos para que mi primer semestre universitario termine y les puede decir que dejando fuera las muchas pruebas y controles ha sido un buen comienzo de año y les cuento que voy con la mejor disposición para enfrentar estas últimas semanas que dicen que son del terror. Mis mejores deseos para ustedes también en lo que tengan que hacer. 
Bueno, en esta sesión les hablaré de la segunda parte de la clase de movimiento. Para esta clase la profesora nos pidió a las mujeres llevar una falta y a los hombres un pantalón negro con una polera blanca. Al enterarme de qué íbamos a usar faldas pensé:-Ahora sí que sí bailamos-. Incluso por las faldas creí que hasta haríamos una especie de  Cumbia colombiana pero en ETO todas las clases son un misterio.
La primera etapa de la clase consistió en solo "sacudirse", cada centímetro de nuestro cuerpo lo hacíamos presente y realizábamos movimientos expresando  libertad,  un ejercicio muy bueno para soltarse y dejar que el cuerpo se relaje. Después de tanto soltarnos y movernos "descontroladamente" quedamos un poco hiperactivos así que para pasar a la segunda etapa de la clase tuvimos que realizar un ejercicio para entrar un poco en la calma. El ejercicio consistía en tumbarse en el suelo, cerrar los ojos y con una respiración muy coordinada sentir el ruido de tu corazón, costillas y pelvis colocando las manos sobre cada una de estas partes. Me gustó bastante y es una técnica totalmente recomendable para conectar el alma, el cuerpo y la mente y así controlar los niveles de ansiedad y estrés.
Con el ejercicio anterior quedamos todos muy relajados para pasar a la segunda etapa de la clase, sentí la que motivación por seguir moviéndose disminuyó por parte de mis compañeros y preferían seguir relajándose.
Luego, llegó el momento de que las mujeres nos pusiéramos las faldas (cabe recalcar que todas nos veíamos muy bien jajaja). La actividad consistía en que en base a la melodía que sonaba, grupos de 3 personas iban a comenzar a danzar como a ellos les gustara, después llegaban 3 personas más y así sucesivamente. 
Me explico, tres personas (que eran una especie de máquina) salían a la "pista de baile" y por un tiempo determinado, cada una danzaba a su manera, luego se detenía la máquina y entraban 3 personas más con su danza y energía hasta lograr nuevamente mover la máquina y ahora eran 6 personas las que danzaban y la movían y así sucesivamente. Adivinen quién se atrevió a salir de las primeras, sí quién les habla y no fue difícil porque nadie se peleó por salir. Hay un gran porcentaje de mis compañeros que son tímidos y les cuesta este tipo de actividades y a mí en particular me da pena que no lo puedan disfrutar tanto como yo, así que yo lo hago no más y muestro mucho agrado para ver si los motivo un poco.
Esta clase, claramente la amé y cumplió con mis expectativas, algo que no pasó con la clase anterior. Danzando a mi manera, sentía que volaba, que me perdía y me encontraba. Aproveché cada segundo de música para moverme porque mi alma se llena cuando bailo y todo lo que intentaba expresar y cómo me movía me recordaba cuando yo hacía danza contemporánea , entonces todas las emociones revueltas que sentía en ese entonces eran y son inexplicables. Ojalá la clase hubiera durado más  y espero con ansias una repetición. Como se dice en buen chileno "estaba en mi salsa"
Cuídense mucho y nos vemos en una próxima entrada.

5,6,7 y !

Hola queridos lectores, espero que estén muy bien, yo sí lo estoy. En la sesión de hoy les hablaré de la primera clase de movimiento en ETO. Como ya les he mencionado anteriormente yo amo bailar y  cuando me enteré que la clase era de "movimiento" lo asimilé con que íbamos a bailar así que estaba muy entusiasmada con esta clase.
Con muy buena disposición comencé la clase, lo que diría la profe yo probablemente lo iba a hacer ya que no tengo vergüenza, menos si se trata de bailar. Al momento que sonó la música comenzamos a caminar, lento, despacio, para atrás, para adelante, etc, luego nos juntábamos con nuestros compañeros y nos saludábamos de distintas formas y con distintas cercanías, allí comencé a notar un grado de incomodes en algunos de mis compañeros ya que el tema de tocarse mucho, mostrar algo de afecto o de mirar a los ojos es complejo para algunos así que si me tocaba con un compañero que se sentía así de incómodo yo trataba de mostrarle confianza o solo hacerlo reír para que se relajara un poco. Todo lo que estábamos haciendo en la clase yo ya lo había estado trabajando en Biodanza, un CFG que realizo todos los lunes y que yo lo considero una excelente terapia. Más adelante les contaré más sobre esto y de cómo la biodanza ha actuado sobre mí.
A lo largo de la clase habíamos transmitido diversas emociones, habíamos trabajado una conexión especial con nuestros compañeros, sin embargo la clase en un 100% satisfactoria para mi, no por el hecho de que era mala la clase, sino porque yo iba con muchas ganas de bailar por lo que iba con expectativas muy altas, que lamentablemente no se cumplieron.
En la última etapa de clase nos separamos en distintos grupos y nuestros cuerpos dejaron de ser los protagonistas, desde ahora toda la atención se dirigió a nuestras manos.

Hubo un largo tiempo en que estuvimos tomados de las manos, transpasándonos distintos sentimientos y la mejor parte fue cuando nos entregábamos cariño, porque pese a que no nos conocemos durante tanto tiempo y aunque unas personas no son tan de piel se logró un momento super especial entre los 6 donde no solo nuestras manos estaban conectadas, sino que nuestro nuestro cuerpo, mente y corazón también lo estaban. Claramente nos costó llegar a esta conexión ya que nos reíamos mucho al principio. 
Para finalizar la clase todos los grupos tuvimos que realizar una especie de coreografía sólo con nuestras manos, nos costó un poco ponernos de acuerdo, queríamos hacer muchas cosas y teníamos un súper poco tiempo, sin embargo igualmente pudimos mostrar algo que a todos nos gustara. 
Pese a que mis expectativas (un poco exigentes tal vez) no se cumplieron, la clase de todos modos fue de mi agrado. Ahora queda esperar la segunda parte de la clase de movimiento y yo seguiré ansiando que bailemos más. Cuídense, un abrazo afectuoso.






Luces, cámaras y MAQUÍLLATE!

Hola mis queridos lectores, esperando que estén bien, hoy les hablará de mi maravillosa clase de maquillaje, pero antes les mostraré por fin cómo quedó mi máscara terminada... TARAN!
Espero que les haya gustado, fue un gran esfuerzo porque nunca he sido tan buena en las manualidades.

Ahora que ya vieron mi gran obra, les contaré de mi clase de maquillaje. Cuando yo estaba en mi academia de danza, tuve un ramo de maquillaje por lo que me sentía muy preparada para esta clase, podía decirse que manejaba "algo" de técnica.  Ese día llegó una actriz que nos ayudó con unos tips para que lo que plasmáramos en nuestros rostros quedará bien hecho. La idea de clase no era maquillarnos para tapar imperfecciones ni para parecer modelos de Hollywood, sino que nuestras caras se transformarán en un papel y allí teníamos que dibujar y pintar lo que sentíamos en ese momentos.
Yo venía de una semana un poco complicada, mucho estudio y que las cosas no estuvieran saliendo muy bien me tenía un poco acomplejada, aún así no quería expresar algo triste en mí porque no es algo que me caracterice en la vida diaria. Entonces, pensé en algo que ejemplificara mi vida universitaria, es decir, días tranquilos, felices, lentos, sin molestias pero que a veces cambian a días fuertes, pasando por la rabia y que son tan rápidos que uno no alcanza a hacer nada y qué se me ocurrió, un felino, por lo que inmediatamente comencé a trabajar.

 Y así iba ocurriendo mi transformación, utilicé principalmente unas pinturas para mi cara que eran fáciles de manejar y de las cuales habían varios colores. Quería que mi maquillaje quedará tan bien que repasaba reiteradamente el maquillaje olvidando que el tiempo que tenía era limitado. Estaba tan entretenida en esta ocupación que no me di cuenta que solo me quedaban 15 minutos para finalizar la actividad y todavía faltaba una parte importante de mi creación.  Lo bueno es que alcancé a terminar y esto fue lo que resultó:


Me sentí contenta con mi resultado, me gustó mucho como me quedó el maquillaje de gato. También me encantó los resultados que obtuvieron mis compañeras, se veían todas muy bien. Incluso algunas nos fuimos maquilladas a la casa. Era chistoso cómo nos miraban en el metro, pero nos sentíamos bien así que no importaba, como futuras terapeutas no podemos tener vergüenza.

 Para finalizar esta sesión quiero agregar un comentario acerca de la película "El curioso caso de Benjamín Button" . En primer lugar, la película me parece muy buena, las sensaciones que nos entrega son increíbles, uno está conectado con la película desde el principio hasta el final, así que se las recomiendo 100%. En esta ocación me referiré especialmente al maquillaje del protagonista, realizado por el actor Brat Pitt. Aunque se ve muy real y bueno, no es maquillaje en si, sino que producto de animaciones computacionales se crea el efecto de este. Pitt tuvo que hacer todos los gestos posibles , con todos los movimientos musculares para después poder animarlos como se desea. Pese a esto, igualmente podemos ver escenas donde el maquillaje del actor es real, y se acompaña de pelucas e implementos necesarios.
Algo inaudito de esta película es que no se requirieron de dobles para el personaje de Brat Pitt, ni ancianos ni niños, solo él lo interpreta toda la película. Si hay que resaltar que en algunas escenas se utiliza el cuerpo de un niño cubriendo su cabeza con una tela azul(la cual cumple el rol de la tela verde en los efectos especiales) para allí poner la cabeza del actor anteriormente computalizada.
Queridos lectores les dejo un abrazo afectuoso, entren en el mundo del maquillaje ya que es hermoso y a continuación le dejo un vídeo acerca del trabajo que se hizo para hacer la película.
https://www.youtube.com/watch?v=eYSXaU6eKm4


miércoles, 11 de mayo de 2016

1, 2, 3 y qué suene!


Hola a todos, en esta oportunidad abordaré el tema de la música, un tema muy importante que se trabajó en la clase y un concepto que muchas veces pasamos desapercibido pese a que es algo que nos acompaña en el día a día. Sin la música en nuestras vidas, todo sería completamente distinto, probablemente una vida aburrida y opaca.

 Previo a la clase indagamos en nuestras casas por petición de la profesora la "músicaterapia" donde conocí una nueva faceta de la música y me di cuenta que puede ser una potente ayuda en los tratamientos de mis futuros usuarios. Al final de esta entrada dejaré  algunos 
vídeos para que conozcan el gran trabajo y resultados que deja la música terapia.

Para esta clase todos tuvimos que llevar un instrumento, yo llevé un "huevito de percusión" e imaginando que cada uno de nosotros iba a ocupar su propio instrumento, claramente no fue así. Cuando ya estábamos en la sala la profesora Erna nos pidió que dejáramos todos nuestros instrumentos al centro junto a todos los que ella además había llevado, cuando vi tantos instrumentos pensé: - Rayos, no sé tocar ninguno, con suerte la flauta pero ni siquiera recuerdo bien como se hacía, lo mío es bailar- por lo que no sabía si iba a poder realizar la actividad (pese a que todavía la profesora no daba ninguna instrucción). 

Cuando estuve al frente de todos los instrumentos y tuve que elegir uno, me llamó inmediatamente la atención el pandero porque me recordaba un baile muy entretenido que una vez hice con él. Lo "difícil" vino cuando nos juntamos todos los que teníamos algún instrumento de percusión y tuvimos que hacer una especie de ritmo o música coordinada, nos costó mucho porque la música se vive muy personalmente y cada uno le da una interpretación distinta, además que no eramos expertos y parecíamos niños con juguete nuevo. Luego de varias veces intentando sacar un ritmo y que nos gustara a todos lo pudimos lograr y después fue grato "ensayar" la presentación, a la cual la llamamos "Ritmo Caos" porque la mitad del tiempo solo éramos un caos con nuestros instrumentos.

A final de todo salió bonito y le dimos un toque alegre a las presentaciones, ya que el resto de mis compañeros fue más nostálgico y lo que querían entregar era más melancolía y paz.

No dejes de seguir mi blog, porque ya he terminado mi máscara y en una próxima  entrada les mostraré como quedó. Qué estén todos bien.  :D

Anexo: Vídeos MúsicoTerapia

jueves, 14 de abril de 2016

Luz, cámara y... MÁSCARAS.

Hola queridos lectores, en la sesión de hoy hablaré sobre la tercera clase de ETO, en la cual tuvimos que realizar máscaras. Siempre se ha asociado al término de "máscara" como algo negativo ya que son utilizadas para  esconder o representar algo que en verdad no lo somos, sin embargo en esta clase no sentí nada negativo sino que todo lo contrario. 
En la clase sólo estábamos la mitad del curso, porque la otra parte ya había tenido esta sesión y tenía que tomar la clase del blog (clase que yo ya había tenido anteriormente). Me sentía bastante entusiasmada por realizar máscaras porque yo lo hice en el colegio y me resultó una actividad bastante entretenida, pero yo no utilicé mi rostro para hacer una sino que una compañera fue la "modelo" por lo que de alguna u otra forma era algo  nuevo para mi. Como yo ya tenía "experiencia" tuve que guiar un poco (aunque la dificultad era mínima) a mis compañeros y Cristina quiso ser la "conejillo de Indias". Tuvimos que envaselinar todo su rostro para protegerla de la bandas de yeso y cubrir sus ojos y cejas con papelitos y lo curioso fue que rápidamente todos confiábamos en todos, pese a que llevábamos solo un mes de clases conociéndonos, sabíamos que nuestros compañeros harían lo mejor posible para que nuestras máscaras quedaran bien hechas. Se irradiaba mucho compañerismo.
Había un ambiente muy grato, tanto que cuando a mi me estaban haciendo la máscara me costaba mantenerme seria, ya que me reía por las bromas que hacían o tiraban los chiquillos cada cierto rato. En todo momento sentí seguridad de que mi máscara estaba quedando bonita. Otra cosa curiosa que nació en el momento fue de que dejamos actuar la creatividad y por lo menos Cristina, Javiera y yo no hicimos una máscara común y corriente, sino que nos basamos solo en la mitad de nuestra cara para inventar algo novedoso. Estos últimos días he estado pensado diversos modelos e ideas para pintarla y arreglarla pero todavía nada me convence. No duden en ir revisando mi blog porque sin duda subiré fotos de mi máscara terminada.
Saludos, que estén bien. :)
 

miércoles, 13 de abril de 2016

Sueño con pintar y luego pinto mis sueños.

Queridos lectores, esta sesión lleva por título "Sueño con pintar y luego pinto mis sueños", una frase muy significativa de Vincent van Gogh,(uno de mis pintores favoritos del gran movimiento artístico llamado Fauvismo ), porque representa lo que yo, igualmente pienso acerca de la pintura y sus aplicaciones. El cómo uno cada vez que imagina su futuro o sus sueños lo hace como si fuera una pintura increíble, tan magnifica  y que no la realizó ni Picasso ni Van Gogh, sino que uno mismo y eso la hace perfectamente única. Cómo uno se para frente a la vida y nuestros más profundos deseos, son reflejados en cómo uno pinta.
Debieron notar, que el tema que se trató en esta segunda clase de ETO fue la "Pintura". Al comienzo sonaba entretenido,ya íbamos a lo práctico, modo "manos a la obra" por lo que me sentía muy entusiasmada, además mi clase favorita del colegio era la asignatura de Artes, porque era la única instancia en que podías ser tú y sólo expresarte, así que ver todos esos materiales como lápices, temperas y pinceles me recordó mucho mi etapa escolar
Todo se "complicó" cuando la profesora dijo.-Ya, pinten-, pero no dijo qué, entonces uno que está acostumbrado a que todo siga una línea  y esté todo establecido, se le rompe el esquema y se siente que no podrá lograr nada. Es aquí donde se tiene que dejar fluir la creatividad como futuro terapeuta ocupacional. Con un simple garabato se pueden crear infinidades de cosas, solo hay que darle espacio a nuestra creatividad.
Durante el proceso de crear nuestras obras viví un trance continuo de amor-odio ya que a veces me gustaba lo que hacía y otras veces no porque veía los trabajos de mis compañeros y me autoexigía sin ninguna razón, hasta que me di cuenta que solo por el hecho de yo estar haciéndolo ya estaba bien.
La clase finalmente no tuvo un cierre esperado ya que fue día de mechoneo, sin embargo todo lo que viví en esa clase lo llevo conmigo hasta el día de hoy.
Saludos
    
  Algunas obras majestuosas de 1° año T.O

"La Casa Nueva"

Comenzaba un nuevo capítulo en mi vida, comenzaba la "etapa universitaria".Unos la llaman la mejor época de la vida, otros la instancia del verdadero crecimiento personal  y yo, solo la llamo "La Casa Nueva". Empezaba mi primera semana en la Universidad de Chile, con el temor del famoso "mechoneo", con la incertidumbre de quiénes iban a hacer mis nuevos compañeros y profesores y con el reto de acostumbrarme a este nuevo ritmo de vida. 
Al entrar a la Universidad solo sabía dos cosas: La primera era que estaba feliz por lograr estar en el lugar que siempre añoré y lo segundo, es que estaba completamente segura de la carrera que había escogido: Terapia Ocupacional
Cuando me tocó por primera vez el ramo de ETO (Terapia Ocupacional y Estrategias de Intervención I) venía de una semana muy buena, los lazos con mis compañeros ya se estaban formando y la armonía y "buena onda" que había en el curso era increíble. Me sentía muy tranquila y feliz porque había sido un buen comienzo de este nuevo proceso y en la clase también me sentí muy bien, a pesar de que solo fue introductoria. Al contestar la encuesta de "qué tan bien me siento hoy en día conmigo mismo" fue bastante reflexivo, ya que me hizo recordar todas las cosas que estaba viviendo y que tenía en el presente y  por alguna u otra cosa no las estaba aprovechando o no las estaba valorando. Al término de la clase concluí que hoy en día estoy BIEN.
Tengo expectativas muy altas sobre este ramo, ya que he escuchado que aquí nos encontramos con nosotros mismos, perdemos la timidez, bailamos, cantamos, nos expresamos, entre cosas y lo que más se trabaja es la "creatividad", algo en que un terapeuta ocupacional no puede fallar.
Los invito a indagar más en esta hermosa carrera y también a seguir mi blog.